So, as many of you know, I am currently taking classes at NYU. Last semester I took a class though the Spanish dept called Myth & Literature, focused on what can be learned about past and present mythologies of indigenous Latin Americans' through fictional or quasi-fictional writings. For my personal projects in that class, I focused on Maximon as a mythological entity and wrote two essays: one about his current controversies and practices (very much a synthesis of A Return On Their Sacrifice,) and one about his murky origin.
This semester, for Spanish-American Literature, we began by (re-)visiting the Popol Vuj. I found it so facinating to re-read these texts that I read once upon a time in high school in Guatemala, probably to immature and worried about social pressures to really appreciate it fully. And now, after spending several years looking into Maximon and having visited the Association of Mayan Shamans and such, I find so much evidence of elements of ancient practices that still survive, if only barely.
Things like the red Tzite beans from the 'Whistling Tree' (pictured above), which in the Popol Vuj are used to divine the future and the past, is still used by the Guatemalan indigenous, and it is what Maximon is supposed to origially have been made of. Also, for example, the importance of the 4 cardinal points, and a color associated with each, all colors of variations of corn: white, yellow, red and black. These colors, each pertaining to a particular cardinal direction, are also still used in the practice, as can be seen by the flags (first picture), the weaving (left) and the decorative painting of the ceiling (below).
I am posting here both my essays, both in Spanish. - I admit they are not properly cited, though I can say that a lot of it has been my own experience in speaking to people, my conversations and interviews with Roberto Cabrera and Vincent Stanzione, and Vincent Stanzione's book "Rituals of Sacrifice". I am also posting a poem I read in class about the colorful corn. The pictures in this entry are also pictures I took myself last in the Association of Mayan Shamans, last time I went down to shoot in Guatemala, 2009.
El Fenómeno de Maximon y Judas
En el pueblo de Santiago, a las orillas del Lago Atitlán, hay dos creencias fuertes, fervientes y contrarias. En el patio de la parroquia, una antigua estructura colonial, se juntan las dos creencias. Pues ahí, afuera del monumento sirve de hogar a la creencia Católica que dejaron implantada los españoles, esta la capilla de Maximón, el Santo exiliado pero no olvidado, que aun desde los márgenes del patio de la catedral, ejerce su influencia sobre la gente indígena Quiché.
Al venir a Guatemala hace cientos de anos, los españoles trajeron con ellos la religión Católica e intentaron imponerla sobre las gentes de América. En cada país hay ejemplos del fenómeno producido cuando los intentos de evangelizar de los españoles resultaron en creencias mezcladas. En Guatemala, el híbrido más ejemplar es el de Maximón/San Simón.
¿Qué es Maximón? Maximón es un personaje muy popularmente venerado en Guatemala, originario de las creencias de los indígenas Quiché. El “santo” Maximón, o San Simón, le provee a sus veneradores lo que ellos le pidan, sin escrúpulo a la posición moral del pedido, con la condición que le provean con sus ofrendas de cigarros, dinero, comida o, preferiblemente, alcohol. Maximon no esta ligado a ninguna religión en el sentido convencional y por ende es venerado por católicos y creyentes de la moderna religión Maya.
No esta totalmente claro cuál es el origen de Maximón. Si uno le pregunta a cualquier creyente, “?quién es Maximon?”, las respuestas normalmente dicen que él es “El Abuelo” y que existió hace “cientos de años”. La mayoría de las explicaciones propuestas por antropólogos dicen que Maximón es la evolución de la deidad Rilaj Mam, un dios ligado a la lluvia y a la cosecha del maíz. Otros cuentan que era un dios de la sexualidad. De igual manera, Rilaj Mam se representa en la cultura Quiché con un “bulto” de mantos amarrado con una pita y se le llama el “abuelo amarrado”, mas o menos pronunciado “Maximón” en el idioma Quiché..
Cuando los evangelizadores españoles vieron el amplio rango de veneradores de Maximón, inevitablemente quisieron deshacerse de el. Ya para entonces había empezado el proceso de convertir a los indígenas y habían tenido éxito. Sin embargo, así como en todo America, había una barrera de idiomas, lo cual forzaba a los Españoles a evangelizar utilizando símbolos y otros métodos visuales. Tomando como base el catolicismo, que ya se volvía mas popular, compararon a Maximón a Judas Iscariote, el traicionero de Cristo, diciendo que era anti-cristiano y debía ser eliminado, así como lo fue Judas Iscariote. El ejemplo visual que utilizaron fue de colgar a Maximón, así como fue colgado Judas.
Este método no funcionó, pues parte de la tradición de Maximon era que morían cada año, con el fin de la cosecha, y resucitaba. El mensaje general que se entendió en la población fue de que el equivalente a Maximon en la nueva religión era Judas. No importaba que Judas era traicionero, pues Maximon también tenia un lado oscuro.
La confusión se volvió aun mas compleja por el hecho que hay dos Judas en la Biblia: Judas Iscariote y el Judas Apóstol. Para los indígenas no hay distinción entre los dos Judas y ambos representan una cara de Maximón. Esta dualidad facilitó la cristianización de los indígenas ya que su deidad más popular aparentemente tenia un lugar el catolicismo. Con tal de aprovechar que San Simón/Maximón/Judas/Rilaj Mam atraía gente a la nueva religión, se le proveyó a “San Simón” su propia capilla dentro de la catedral en Santiago, Atitlán. Ahí la gente le encendía velas a Jesús y a Maximón igual, y le llevaban a Maximón su incienso y sus ofrendas vulgares. Sin embargo esta convivencia no duro, y poco a poco se fue expulsando a Maximón de la iglesia. Hoy en dia la capilla de Maximón esta a las orillas del patio de la iglesia, y solamente ha sobrevivido ahí porque para mucha gente aún no hay cristianismo sin Maximon.
El 28 de Octubre, celebrado en la iglesia Católica Romana como el día de fiesta de Judas el Apóstol, se considera en Guatemala el Día de Maximón. Es el día cuando se celebra el “cumpleaños” de él, y se le dedican sacrificios y fiestas en todo el país. Pero aun así, la fiesta Católica en la cual mas atención se le pone a Maximón es Semana Santa. En Semana Santa se prepara a Maximón para morir con la cosecha y re nacer con las semillas de ese nuevo año. Maximón y Jesús se ponen lado a lado, se les lava la ropa y se les da ofrendas. Cuando, de acuerdo a tradiciones Guatemaltecas, la procesión de Jesús sale de la catedral para hacer su ronda por todo Santiago Atitlán, pisando las alfombras de aserrín y flores que se han creado por todas las calles, a Maximon se le saca de su capilla, con su ropa nueva del año, e interrumpe la procesión, detrás al Cristo muerto y delante de la Virgen de luto.
Y en los últimos días de la Semana Santa, así como es la tradición en Guatemala, se cuelga a Judas el traicionero. Por todo el país se ven los muñecos ahorcados colgando de las ventanas. Pero si uno ve cuidadosamente, en muchas iglesias y en muchas casas, el hombre que cuelga de la nuca no se le viste con los mantos y sandalias de un contemporáneo de Jesús. El ahorcado se viste con el sombrero y botas de vaquero y los pañuelos el cuello con los que se le viste al santo Maximón.
“El Abuelo Amarrado: El Origen Nebuloso de Maximon”
Es importante, antes de empezar este ensayo, aclarar de que el contenido histórico sobre qué es Maximón/San Simón que voy a presentar viene, no sólo de investigar libros y sitios de web si no también de entrevistas que yo he conducido y experiencia propia. Anteriormente escribí un ensayo muy general detallado las características mas modernas de lo que es Maximón, así que éste ensayo se concentrará más en su origen. Es también importante mencionar que hay muy poca concesión en cuanto a hechos históricos entre todas las fuentes que mencioné, así que es imposible acertar con total certitud cuál es la versión correcta, si es que tal cosa existe.
Una cosa que sí parece ser bastante aceptada acerca de Maximon en todas las versiones que acumulé, es que al principio habían cuatro Maximones, uno para cada punto cardinal y que esos cuatro originaron de un mismo “palo de pito”. Hay que entender que Maximon, mientras comúnmente se distingue como un muñeco bien vestido, con sombrero, bigote y cigarro en sus labios, consiste en su interior de un matorral enrollado alrededor de un pedazo de madera, amarrado con una pita. Ese ‘bulto’ se considera el corazón y la esencia de Maximon, el origen de su magia, sobre el cual se le pone una máscara de madera y su ropaje para volverlo mas antropomórfico y por ende mas accesible a sus veneradores. Es de ahí que se deriva su nombre, ya que en Tzu’tujil ‘MaXimón’ quiere decir ‘Abuelo Amarrado”. La mayoría de practicantes, fanáticos o shamanes a los cuales yo les he hablado o cuyas historias he leído, no han podido decir más sobre el origen histórico y tangible de esta deidad; la mayoría logran solamente contar historias vagas y aparentemente no arraigadas a ningún tiempo específico. He encontrado solamente una historia, adaptada de tradiciones orales del pueblo Tzu’tujil de Santiago Atitlán en el Altiplano de Guatemala. Es en este pueblo, alrededor del lago Atitlán, que se origina Maximon.
La historia los Atitecos, durante una época de crisis moral en su pueblo de Santiago (aunque es imposible que se hubiese llamado “Santiago” el pueblo ya que los Españoles aun no habían llegado a Guatemala para entonces,) rezaron a sus dioses que les mandaran a alguien o algo para ayudarles. Fue entonces que unos comerciantes, encaminados a un mercado, pasaron un “palo de pito”, o “tzité”, un árbol con propiedades narcóticas, mencionado en el Popol Vuh, que ha sido un árbol sagrado desde la época Maya. Al pasar, el árbol les silbó, haciéndose distinguir. Los comerciantes le preguntaron al árbol si les quería ayudar, y el árbol les dijo que sí. Le preguntaron que si quería ser guardián del pueblo, de sus esposas y sus negocios, y el árbol dijo que sí. Le preguntaron si estaba dispuesto a lidiar con todos los males y las oscuridades de los humanos y de nuevo el árbol dijo que sí. Le preguntaron si estaba dispuesto a cambiar de formar conforme fuese necesario para hacer su trabajo, aunque fuese convertirse en un perro o un zorrío (mofeta) y el árbol dijo que sí y soltó el aroma ágrido de cigarro que se parecía al olor de un zorrío. Los comerciantes celebraron de que habían encontrado la madera de la cual crearían un hombre. Les rezaron al Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra y besaron la tierra sagrada sobre la cual nacieron y en la cual se convertirían al morir. Ya para entonces era de noche, se tomaron unos tragos, y cortaron el árbol. Se dice que les tomo cuarenta golpes de sus hachas para crear la cara de madera de El Mam y con eso fue creado el líder y maestro de los Shamanes, las comadronas, los adivinadores, cantantes y bailarines, de los comerciantes y sus esposas, bien portadas en sus casas.
El transcriptor de esta historia, Vincent Stanzione, (un antropólogo excéntrico de Colorado quien ha vivido sumergido entre los Atitecos de Santigo desde los años ochenta), admite dentro de la misma historia que las tradiciones orales de los Tz’utujiles son extremadamente fluidas y que con frecuencia una misma historia es contada de manera totalmente diferente con tal de que su mensaje sea conveniente para aplicar a una dada situación. Por ejemplo, se cuenta que el origen de la depresión moral que había descendido sobre el pueblo Tz’utujil era el resultado de una mujer infiel, esposa de un comerciante, que fue descubierta con su amante y, siendo bruja y volátil, empezó una conmoción que eventualmente resultaría en la degradación de los valores del pueblo. Dependiendo de quién cuenta la historia, la moraleja pone en culpa a la mujer, a su esposo, al pueblo o aun al mismo hecho de ser seres humanos con instintos de animal.
La historia del origen de Maximon continua, contando como las hermanas y esposas de los comerciantes les llevaron a los hombres, exhaustos de trabajar con la madera toda la noche, una bebida de maíz que servia para nutrir y dar energía. El hombre de palo, el Maximon, gimió de placer al ver a las muchachas Mayas, expresando libremente el sentimiento de lujuria que los hombres mismos estaban sintiendo. Los hombres bebieron de la bebida de maíz, el maíz siendo como el semen viril que engendra a la tierra fértil, y empezó a llover. Por eso es que el Mam empezó siendo un dios de maíz, representando la fertilidad y sexualidad. Las mujeres procedieron a crearle un ropaje al Mam, quien no funcionaba sin la magia combinada de el hombre y a mujer. Fue así que ambos sexos contribuyeron a la creación del Mam.
Esta historia es la mas detallada y mas basada en cuentos orales existentes que he encontrado, pero aun así muchos antropólogos guatemaltecos no están de acuerdo con esta historia. Tal vez ellos creen mas en alguna otra variación. De igual manera, estas historias se conocen ahora casi solamente dentro de la comunidad de antropólogos que estudian estos fenómenos y se ha olvidado o diluido en el conocimiento general de la gente que practica su fé con Maximon. No estoy segura si ésto es a causa de malentendidos causados por diferencias en el idioma y que los practicantes que he entrevistado no han sabido cuáles son las palabras correctas en español, un idioma que no les es nativo, para contar estas historias que aun se pasan oralmente de generación en generación. Tal vez la gente Maya, o Mayense como se le dice al pueblo de descendientes de aquellos que crearon las pirámides, una cultura que se extinguió cientos de años antes de la llegada de los españoles, ha sido tan fragmentado a causa de invasiones externas que el hilo de la historia se ha perdido y la gente practica solamente con los elementos mas generales y vagos de su practica, adaptándola y re-inventándola. Asi como las historias orales de los Tz’utujiles, parece ser que la historia de Maximon también es flexible y se presta para ser adaptada y re-inventada de acuerdo, no solo a las necesidades del pueblo en cualquier momento dado, si no a la falta y perdida gradual de información, llenando los huecos en la historia con nuevas creencias y religiones que, lejos de contradecir sus creencias previas, han sido absorbidas, re-emplazando los detalles perdidos de una religión oral.
Thought you might find it interesting to know that President Colom is using this flag to represent his government and that he was married in a mayan ceremony. Which is well, interesting...
ReplyDelete